lunes, 20 de octubre de 2008

DESARROLLO DE COMENTARIOS

Analizando la información recopilada en el estado del arte, puedo observar que la mayoría de festivales o eventos similares musicales realizados en el país, comparten las siguientes características:
· Apoyo de entidades gubernamentales
· Apoyo del extranjero
· Se alojan dentro de instituciones académicas
· Gran número de patrocinadores
· No logran establecer una periodicidad


En cuanto a las rupturas y puntos de encuentro que puede establecer mi proyecto frente a la academia y sus esquemas; considero que poseen en común el hecho de que al desear albergar mi proyecto dentro de una institución académica, esto implica que se sigan ciertos esquemas y costumbres (conciertos, clases maestras o colectivas, ponencias); sin embargo, al convocar un festival, en vez de una academia, un taller, un concurso, etc., se invita a la diversidad; a la diversidad de música, de invitados, de participantes, de público; ya que se plantea reunir diversas facetas del quehacer musical en este evento.


En el Primer Festival Internacional de Flauta, es importante para mi que haya diversidad, que se genere un medio de intercambio de ideas, de elementos, de técnicas, de cultura. Para ello, es importante ofrecer al público y a los participantes, representantes importantes de la música académica, del jazz, del folclore, de la exploración de nuevas técnicas; e incluso si es posible, contar con la vinculación de compositores para el instrumento, y de fabricantes o técnicos de flautas.


Aprovechando todos los recursos tecnológicos que tiene la Universidad, considero que se pueden generar memorias mediante grabaciones y filmaciones, con el apoyo de TVU, que posteriormente generen un paquete de información que se pueda documentar en papel y en internet. También se puede crear una página web, para mantener contacto con los interesados durante todo el proceso, y proyectar las memorias una vez finalice el festival.


En cuanto a los talleres a realizar dentro del marco del festival, considero primordial establecer un número limitado de estudiantes activos, para hacer realmente productivos estos espacios, y no atarear mucho a los flautistas internacionales. Para este festival considero valioso tener diversas formas de “talleres”: foros, clases grupales, clases, conciertos didácticos. Para el material a tratar en foros y clases grupales, podría crearse encuestas en la página web antes mencionada, para así saber cuales son las temáticas que más interesan a los participantes. Las clases grupales, serían un espacio en el cual todos los participantes activos tengan sus instrumentos y la oportunidad de explorar y practicar lo que el maestro plantee. Las clases, pienso que deben conservar su formato convencional, que los estudiantes tengan oportunidad de recibir clase con los maestros y que estos hagan observaciones y aportes específicos referentes a su ejecución e interpretación. Y finalmente, los conciertos didácticos, me parecen un espacio importante, para convocar a público no académico, a colegios, a niños, para que conozcan más acerca del instrumento, de sus posibilidades, para así ir ganando más público, y porque no, motivar el estudio de la flauta traversa.

Considero difícil ampliar repertorios antes del evento, en el sentido de establecer una lista de repertorio dentro de la cual escogerían los participantes sus obras a ejecutar, sin embargo, se puede pedir a los participantes que informen con un periodo determinado de antelación el repertorio a ser interpretado, para manejo de tiempos, información y preparación de los maestros, y planeación de espacio y logística.

Pienso que el concierto didáctico como actividad-taller, y el hecho de convocar a la diversidad musical flautística, son elementos que son atractivos a la ciudad, ya que rompen con esquemas que solo convocan al académico, para convocar a cualquier ciudadano que sienta curiosidad por la música, por la flauta, sin que sea necesario poseer conocimiento alguno.

lunes, 25 de agosto de 2008

PEDAGOGÍA II - PROYECTO - SEMANA DE LA FLAUTA

MI PREGUNTA:
¿A qué necesidades académicas y culturales responde la creación de un evento flautístico en la ciudad de Medellín?

PREGUNTA DE MIS COMPAÑEROS:
¿Crée poder encontrar el apoyo institucional y económico necesarios para realizar este proyecto? ¿Esta dispuesta a invertir su tiempo en la logística que requiere este evento?

OBJETIVO:
Institucionalizar en Medellín un espacio periódico de intercambio y aprendizaje para los flautistas colombianos.

ESTADO DEL ARTE:

  • 3 concursos Universitarios de flauta Bogotá
  • I Academia Nacional de Flauta Villa de Leyva, 2008
  • Festival de Piano de Bucaramanga UIS
  • Concurso Nacional de Saxofón Bogotá, 2005
  • Concurso Nacional de Clarinete Bogotá, 2006
  • I Festival Internacional de Percusión Tamborimba, Cali 2007
  • Festival de Percusión Universidad Nacional, Bogotá 2005
  • Concurso de Percusión Sinfónica Bogotá, 2007
  • Concurso Nacional de Violín Olga Chamorro Bogotá, 2006
  • Festival de Guitarra Ramiro Isaza Mejía Universidad Nacional Bogotá, 2004
  • Jornada Colombiana de Guitarra-Sur 2006
  • Festival Taller de Guitarra y Laúd Uniandes Bogotá 2008
  • Semana de la Guitarra
  • Semanas colombo-catalanas EAFIT Medellín
  • Semana colombo-brasilera EAFIT Medellín, 2004
  • Semana de Percusión EAFIT Medellín, 2005
  • Semana de música nueva y antigua EAFIT Medellín, 2006
  • Semana de cuerdas EAFIT Medellín, 2007

viernes, 23 de mayo de 2008

FINAL PEDAGOGÍA

LABORATORIO DE COMPOSICIÓN PARA ENSAMBLE DE FLAUTAS TRAVERSAS

En base a todo lo que vimos este semestre, y siendo consecuente con las reflexiones planteadas en el segundo parcial; me parece muy interesante la posibilidad de acercarse a la música de una forma, por decirlo de algún modo, “sensiblemente consiente”; y con esto me refiero a tratar de despojarnos de esquemas establecidos; y permitirnos explorar el instrumento, las obras, las músicas.

Para esto, me gustaría poder articular el trabajo de los compositores y los flautistas del departamento; explorar junto a ellos las posibilidades de la flauta, la música que se pueda hacer con un grupo de estos instrumentos, la música que se pueda interpretar: desde música dodecafónica, a folklore, a ritmos africanos, o mezclas de todos ellos. Que los compositores se permitan explorar, imaginar, jugar con los sonidos de la flauta y toda la música que nos rodea, ya que los medios de comunicación, y la globalización nos permiten relacionarnos y permearnos de las músicas de todo el mundo.

Los documentos leídos me hicieron reflexionar acerca del papel de nosotros dentro del mundo musical, y de la música dentro de nuestro mundo; acerca de la imaginación, de las ideas musicales que se cruzan por las mentes de compositores, directores, intérpretes y oyentes; acerca de las diferentes formas de concebir la música. Por todo esto me parece importante hacer un trabajo conjunto entre intérpretes y compositores, porque así se podría explorar el proceso imaginativo de ambos, y lograr cosas muy interesantes y constructivas dentro de nuestro proceso formativo.

lunes, 14 de abril de 2008

ENSAYO: LA MÚSICA COMO ARTE

Según el diccionario, el arte es la “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. Así pues, la música sería la expresión sonora de esta actividad. Sin embargo, a mi parecer, tanto el arte como la música tienen un significado mucho mas amplio, e implican otros elementos además de la expresión y la interpretación.

Todos somos capaces de hacer un dibujo, de escribir, de improvisar una melodía, pero eso no nos convierte en artistas. El arte tiene un contenido estético implícito, un despliegue de imaginación, una búsqueda de la belleza, de la expresión del espíritu, que no cualquiera puede alcanzar. El arte puede estimular nuestro intelecto, pero no esta hecho para esto, el arte esta hecho para estimular el espíritu, es el lenguaje de las emociones; el arte es la materialización en colores, en formas, en sonidos, en letras, en movimientos, de aquellas cosas que no se pueden expresar ni racionalizar, es un diálogo entre espíritus: nace del espíritu creador para despertar sensaciones en el nuestro.

La música como arte, contiene todos estos elementos, es un lenguaje abstracto que transmite emociones, sensaciones, que estimula la imaginación tanto del creador, como del intérprete, cómo del público. Los textos de Aaron Copland me hicieron reflexionar sobre algo a lo que no había prestado mucha atención anteriormente, y es la inmensa importancia de la imaginación en todo el proceso musical, y el como la constante intervención de la imaginación en dicho proceso, lo convierte en algo demasiado humano.

Partimos de la imaginación del compositor, de ese momento de inspiración en el que logra imaginar las sonoridades que quiere expresar; luego viene la imaginación del intérprete, que debe “jugar” con lo que le da el compositor, imaginar que buscaba transmitir el autor y a la vez imaginar que quiere transmitir él mismo, buscar el sonido, los colores, los matices que le den belleza y claridad al mensaje que esta escrito en la partitura, materializar lo que el compositor imaginó. Y finalmente, encontramos la imaginación del oyente, quien debe estar abierto a las sensaciones que la música transmite, y dejar libre su imaginación para descubrir la riqueza que hay en ella. Así, sumando al compositor, a los intérpretes, al director (que es otro tipo de intérprete, a mi parecer) y al público; la música se convierte en la unión de muchas imaginaciones, de muchas sensaciones, que logran que cada interpretación sea única.

Finalmente, para mi, como intérprete, este planteamiento de la necesidad de la imaginación, implica una gran responsabilidad, un compromiso con el quehacer musical, ya que no se trata solo de leer las notas que están escritas y de seguir las indicaciones de dinámicas y articulaciones que nos da el compositor; no basta con “leer” lo que está escrito, hay que apropiarse de ello, meterse dentro de la obra, jugar con la imaginación para buscar que se quiere transmitir en cada nota, en cada frase; tener en la mente una idea clara de la imagen sonora que quiero proyectar, para que esta sea clara, inolvidable, para que ella logre transmitir lo que el compositor escribió, lo que yo quiero decir, y logre despertar algo en el interior del oyente.

EL ESPÍRITU CREADOR Y EL ESPÍRITU INTERPRETATIVO

lunes, 31 de marzo de 2008

MÚSICA E IMAGINACIÓN - Aaron Copland

¿cuál es nuestro papel como intérpretes, a la hora de transmitir el mensaje del compositor al oyente? ¿cómo podemos contribuir a la variación del repertorio que ofrecemos en nuestras salas? ¿cómo podemos buscar y transmitir imágenes sonoras claras y coherentes como intérpretes?

lunes, 3 de marzo de 2008

MÚSICA, HISTORIA Y MITO

Después de leer los documentos sobre el mito, son muchas las reflexiones que me puedo plantear acerca de la música, ya que se empiezan a reconocer los esquemas, los mitos, las historias que configuran mi percepción, mi aprendizaje de la música.
Así entonces se generan en mi muchas preguntas, ¿por qué cuando se habla de historia de la música mi mente se dirige inmediatamente a la historia de la música europea, en vez de pensar en la música de mi país? ¿por qué en un país en el que la música académica no tiene gran valor social, decidí tomar esta música como proyecto de vida? ¿por qué a pesar de mi conocimiento teórico e histórico de la música, a pesar de los paradigmas y las restricciones que plantea nuestro medio musical, puedo disfrutar fácilmente la música popular? ¿por qué no está entre mis intereses el interpretar otros tipos de música?

Estos y muchos otros planteamientos se pueden cruzar por mi mente, y me parece preocupante el desconocer la historia musical de mi país, el concientizarme de que vivo el mito de la música europea y desconozco mi herencia musical latinoamericana. Y ahora se que al estar inscrita en el esquema de ideas de la música occidental, decidí estudiar esta música porque supuestamente es, por decirlo de algún modo, la más válida, la más estructurada, la “verdadera”.

Sin embargo, y en respuesta a mi tercer cuestionamiento, podría decirse que es debido a la idiosincrasia de mi país, a los medios de comunicación, y a el hecho de que la música clásica no es muy “popular” acá; que puedo disfrutar de la música popular tanto como disfruto de la música clásica, aún cuando se que, midiéndola con la vara de lo académico, son músicas “mediocres”. Puedo disfrutar de esas músicas porque se que su objeto no es dominar la técnica ni la teoría, y porque creo que en el fondo no tienen un interés estético, porque se que tienen un valor mas comercial, y que de acuerdo a esto cumplen su misión.

No me interesa interpretar otras músicas, porque no las siento, porque no están dentro de mi mito y no las siento propias, porque no me veo a mi misma tocando jazz o salsa, porque mi proyecto musical esta inscrito en la música clásica y en la música colombiana “académica”.

Son muchas mas los interrogantes que se pueden generar en mi sobre estos temas, y se que son muchos mas los interrogantes que no me voy a plantear, porque vivo en su mito, y por lo tanto no los reconozco porque son parte de mi vida. Incluso al creer saber las respuestas a las cuestiones anteriores, es posible que nada cambie en mi percepción de la música y su historia; sin embargo, queda una puerta abierta, queda el asunto de por qué hago lo que hago, por qué pienso lo que pienso; y ahora se que esas verdades a las que me aferro, que constituyen y fundamentan mi mundo, pueden ser vistas desde afuera como mitos, como simples códigos que configuran y manipulan mi esquema mental. Ahora se que la música que estudio es una entre montones de músicas, y que ésta esta llena de mitos, de códigos que la estructuran pero que no son, por asi decirlo "reales". Ahora se que el arte, la historia, la sociedad, la música, no tienen una sola lectura, que tienen montones de lecturas, y que es allí donde radica su riqueza.

Reflexiones sobre el documento "El mito y el concepto de realidad"

  • EL MITO: ENTRE EL TERROR Y LA POESÍA

Dentro del mito encontramos dos factores que lo constituyen: el terror y la poesía. El mito es respuesta a la experiencia humana, y a través de este, el hombre logra darle un sentido a lo inexplicable, logra materializar sus temores cotidianos, darle nombre a aquello q lo aterra. Sin embargo, si el mito solo hablara de lo demoniaco que se escapa al control humano, su relato moriría al temer ser narrado. Es allí donde la poética cumple su importante papel, acercando lo sobrenatural de forma fantasiosa, fantástica, atrayente, placentera. La poesía le da libertad al hombre; le da la posibilidad de sentir a sus dioses mas cercanos, mas humanos; le permite suavizar la imagen de aquello a lo que teme. Gracias a la poesía, los temores y amenazas que se cernían sobre el hombre, se mantienen presentes, para que no caigan en el olvido, pero matizados por la belleza del goce poético. Gracias a esta libertad en las historias, el hombre logra narrar lo humano de los dioses, y por esto puede convivir con ellos, porque lo que en un principio pudo ser solo terror e incertidumbre, se convierte así en algo familiar.

  • HISTORIA, MÚSICA Y MITO

La historia, el arte y el mito, están estrechamente relacionados; es más, podríamos decir que en un principio, historia, arte y mito eran una sola cosa, ya que en las culturas míticas, el relato, la historia y el arte se funden en un todo inseparable. Ahora bien, una vez separados estos tres elementos, cada uno de ellos sigue habitando los otros. Encontramos que en el arte, la historia, los momentos históricos en que se ha desarrollado, han determinado las formas y manifestaciones artísticas, y que igualmente, el mito, la fantasía, han sido elementos constantes dentro del proceso creativo artístico. De la misma manera, podemos encontrar que el arte, en todas sus manifestaciones, nos narra en un nuevo lenguaje la historia, a través de los cambios estéticos podemos ver los cambios en las estructuras mentales y sociales del hombre. Igualmente, podemos decir que el mito vive en la historia, que nuestra historia esta llena de mitos, así no seamos consientes de ello; hay en ella montones de elementos que se asumen ciertos, y en torno a los cuales generamos nuestra identidad histórica. Para aclarar esto, podemos mencionar los posibles mitos que configuran nuestra realidad actual, que nos hacen sentir seguros, que explican nuestro mundo: la democracia, la ciencia, lo que nos transmiten los medios de comunicación, el dinero, etc.

lunes, 18 de febrero de 2008

Taller: La escisión en el ser

Cómo define el mito José Luis Pardo?
En el documento de José Luis Pardo, el mito es definido como “la expresión cultural de una sociedad predominantemente oral, sin tradición escrita”. Así, el mito relata la historia del pueblo, reúne al grupo humano consigo mismo, y a su vez, comunica las leyes y normas de conducta que rigen a la sociedad; y hace todo esto de tal forma, que no queda espacio para las preguntas, para las dudas, porque, por así decirlo, el mito es una respuesta dada de antemano.
El mito protege a las sociedades. ¿de qué?
El mito protege a las sociedades del riesgo de perder la memoria de sus antepasados, de perder su ley, de desconectarse de su sustancia. El mito le recuerda al hombre que la diferencia se produjo, y a su vez, es el hilo que lo conecta todo, para que la sociedad no caiga en el olvido, en el vacío.
Qué relatos justifican hoy la enseñanza de la música?
Yo diría que la enseñanza de la música hoy, se justifica en la necesidad de sensibilizar a la sociedad, de proveer espacios que saquen a las personas del ritmo acelerado de sus vidas, del materialismo y la contaminación del ruido, para conectarlos con otras estéticas.
Qué relación guarda el concepto de tiempo con el mito?
La relación mito-tiempo, es, como lo plantea José Luis Pardo, circular. Gracias al mito, la sociedad no siente el paso del tiempo, no percibe la diferencia. Porque cada vez que el mito es narrado en cada rito, celebra su eterno retorno, el retorno de lo mismo. El mito conserva la historia de ese tiempo antes de la escisión, la historia de esa unidad, que al no estar ubicada en ningún tiempo definido, puede contarse una y otra vez a través de los siglos, y ser siempre el mismo.
Qué entiendes por metafísica?
En base al documento, diría que la metafísica, es la indagación acerca del ser.
Qué relatos singulares funde el mito sin fronteras posibles de separación?
El mito, mediante la repetición, combate la manifestación de la diferencia y busca que la sociedad permanezca a través de los siglos siempre igual. Por esto desdibuja las líneas que separan lo religioso y lo sagrado, lo político y lo profano, lo físico y lo natural. Funde y une estos elementos de tal manera, que no pueden surgir otras formas de poder político, de pensamiento religioso, de lectura de signos, de percepción de la naturaleza, ya que en el mito estos no son cosas diferentes, sino que conforman un todo.
Explique la relación del mito con el retorno continuo de las cosas.
El mito permite el retorno continuo de las cosas, ya que cada vez que el relato mítico es repetido, la sociedad se conecta con sus inicios, con sus ancestros como si estos volvieran a estar presentes. El mito evita la consciencia de la diferencia, del paso del tiempo. Presente y pasado vuelven a ser lo mismo a través del mito, este devuelve el equilibrio a lo que había sido separado y mantiene a la sociedad igual a través del tiempo mientras sea narrado.
Por qué no hay preguntas en el mito?
En el mito no hay preguntas, porque el mito contiene en un solo acto la pregunta y la respuesta; plantea una cuestión, pero inmediatamente muestra una solución. Y esta es una cualidad fundamental del mito, ya que al no haber preguntas, se logra evitar el vacío de la duda, que puede conducir a la búsqueda de la verdad, a través de la razón, que puede conducir a la interpretación, y así a la muerte del mito mismo.
Qué se entiende por interpretación, y qué consecuencias tiene para el mito?
De acuerdo al documento, interpretar es cambiar el significado de algo, buscar en él un significado simbólico diferente de su sentido literal y aparente. La consecuencia de la interpretación para el mito es nefasta, porque se deja de creer en él, se deja de vivir en él. Si a esto se suma la aparición de la escritura, se comienzan a manifestar diferencias, y así se pierde la unidad del relato, entonces la sociedad se desprende de su sustancia, de su memoria, de su recuerdo, de sus raíces, porque ya le es imposible creer en las historias, una vez se ha instaurado la duda, la diferencia.

Informe de lectura: La escisión en el ser

El documento de José Luis Pardo “La escisión en el ser”, trata el concepto del Mito, mostrándonos su función social y su conexión con otros conceptos. El autor nos muestra el mito como la expresión cultural de las sociedades orales, como un medio para conservar las tradiciones, y para configurar la estructura social mediante la comunicación de las leyes. El mito protege a dichas sociedades del olvido, conectándolas con sus orígenes, con sus tradiciones, con sus ancestros. El relato mítico es contado una y otra vez, con las leves variaciones propias de un relato oral, pero manteniendo intacta su esencia, su mensaje. El mito narra la historia de aquel tiempo inmemorial en el que todo era uno, y cuenta como todo se dividió, lo masculino y lo femenino, el día y la noche, el cielo y la tierra, el hombre de si mismo; etc. Pero simultáneamente a esta manifestación de la escisión, el mito busca proteger al hombre de la división actual de su ser, busca mantener todo igual y evitar la diferencia; por esto, en el relato, no hay espacio para la duda, porque pregunta y respuesta son una misma cosa.

El mito constituye y moldea la estructura social, ideológica, política, religiosa, y moral de un pueblo, sin que este sea consciente de ello, ya que este esta arraigado en sus raíces más profundas. Es cuando alguien es capaz de ubicarse fuera del relato, cuando se produce entonces un proceso interpretativo. Por ello es diferente la idea del mito de quien lo vive, a la idea de quien lo analiza. Quien lo vive no es consciente de él, pero quien lo estudia puede indagar acerca de los principios que intenta transmitir, de la verdad a la cual busca llegar.
Hoy contemplamos los relatos míticos de civilizaciones anteriores a la nuestra, y somos capaces de ver claramente como sus historias buscaban explicar la realidad, y pueden parecer a algunos, incluso ingenuas. Lo que deberíamos cuestionarnos es dentro de qué mitos vivimos nosotros, qué relatos configuran sin que nos demos cuenta nuestra forma de pensar, qué cosas en las que creemos ciegamente pueden ser vistas dentro de mil años como mitos.